La tecnología para los packaging con información digital invisible.

La innovación alrededor de la industria del packaging ha estado en tendencia y pleno crecimiento durante los últimos años. Los retos logísticos, normativos y asociados a la propia innovación en productos, han sido ingredientes clave para promover la innovación en el envoltorio de los productos

La necesidad de incluir cada vez más información en el packaging, concuerda con los requerimientos cada vez más exigentes, así como las necesidades de información también creciente por parte del usuario. En medio de este marco regulatorio y tecnológico, nace Imprinto, una startup con raíces de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Massachusetts.

¿En qué consiste Imprinto?

Imprinto utiliza una tinta invisible a simple vista, mientras que los humanos pueden acceder a la información, de forma íntegra, utilizando las cámaras democratizadas en los teléfonos móviles, aunque los inventores aclaran que estas cámaras requieren una ligera modificación, totalmente viable técnicamente. 

tinta invisible para packaging

¿Para qué puede ser útil la tecnología de información digital invisible?

Lo cierto es que aunque se habla de transmisión de información en los packaging de los productos de forma invisible, existen múltiples aplicaciones en las que esta tecnología podría aportar valor. Por ejemplo: 

Seguridad de documentos públicos: La capacidad de portar información invisible en los documentos públicos e identificativos, permitiría emitir licencias de conducción, pasaportes y otros, con mayor calidad y cantidad de información. Sin descartar que la tecnología es totalmente compatible con medidas de seguridad para evitar la falsificación de documentos. 

Marketing: En el diseño e impresión de material publicitario, Imprinto podría ayudar al gran reto del mundo comercial, aportar información útil justo cuando el usuario la requiere. Por ejemplo, en flayers, tarjetas de presentación, podría portarse no solo información básica y de contactos, sino que podría brindarse la posibilidad de consultar catálogos, u otros materiales clave a nivel comercial, sin ocupar más espacio que el convencional en este tipo de soportes. 

Gestión secreta de documentos: La tecnología de gestión de información invisible, permitiría mostrar versiones de documentos diferentes según los gestores de lectura, sin cambiar la apariencia física del elemento. Esta aplicación sería totalmente aplicable y útil en la gestión e información secreta a través de documentos. 

Lo cierto es que esta tecnología abre un abanico de posibilidades. Según información  pública sobre esta tecnología, la visión de  sus inventores pasa por crear un dispositivo hardware de lectura muy potente y ergonómico. Este dispositivo permitirá evitar el uso del teléfono móvil como gestor de información, a la vez que creará una dimensión de acceso a la información totalmente diferente. 

¿Cómo funciona Imprinto?

Let´s Prototype no ha participado en el proceso de innovación y desarrollo de esta tecnología. Aun así, tras estudiar de forma superficial a información pública sobre esta tecnología, entendemos que Imprinto funciona de la siguiente forma: 

Impresión modificada: Sospechamos que la ecología requiere cierta innovación para transformar impresoras convencionales. De esta forma, se podría imprimir la tinta especial que agrega la característica de invisibilidad al ojo humano sobre determinadas superficies. También sospechamos que uno de los grandes retos de la investigación tecnológica, puede apuntar al incremento de superficies o materiales compatibles para que la tinta quede perfectamente adherida y no se degrade con el tiempo, según en qué condiciones.

Códigos informativos: Se trata de una especie de lenguaje cuyo medio de comunicación son las características únicas de los píxeles utilizados. En este tipo de tecnología se pueden compartir formatos, información en forma de texto, link para acceder a determinados sitios, entre otros elementos útiles para transferir información con máxima calidad. 

Visualización de la información codificada: La visualización de los códigos o formas invisibles al ojo humano, no completan el ciclo de acceso a la información transmitida. Se trata de la tecnología o parte del sistema que permite desvelar las formas. En este sentido, la información pública apunta a cierta simpleza en la transformación de cámaras totalmente democratizadas en los teléfonos móviles actuales. En caso de ser realmente así, lo cierto es que el futuro de Imprinto puede ser muy prometedor y estar cerca en varias aplicaciones del mercado. 

Decodificación o acceso a la información: Sospechamos que para descifrar la información albergada en las formas invisibles proyectadas en las superficies, se requiera alguna app u otro formato software integrado en los dispositivos hardware que se utilizan para el paso anterior. En este sentido, el software debe contener algoritmos preparados para interpretar las combinaciones de código utilizadas en las pieles para desvelar la información, manteniendo el formato original. 

¿Es IMPRINTO un invento patentable?

Realmente no tenemos información suficiente para analizar en profundidad si el invento puede o no patentarse. En cambio, solo de forma didáctica y con fines educativos para nuestra comunidad de inventores, realizamos los siguientes apuntes: 

  1. Según  el sistema de funcionamiento que deducimos a partir de la información pública, quizás la tinta especial pueda estar formada por una formulación que cumpla las normas internacionales de patente. En cambio, patentar una fórmula química, como la de este caso, obligaría a publicar los secretos de su composición, y por tanto, podría acercar a competidores  en la búsqueda de alternativas. Muchos de nuestros clientes, especialistas en innovación en el campo de la química, nos enseñan que en esos escenarios, es muy útil proteger los inventos bajo estrategias de secreto industrial
  2. Los pasos de adhesión de la tinta invisible sobre determinadas superficies, quizás se basan en métodos conocidos, por lo que sería muy complejo demostrar que este paso sea reivindicable para una patente. 
  3. La codificación y decodificación de la innovación, se basa en algoritmos cristalizados en un software. Como ya hemos explicado en otras ocasiones, las patentes de software en Europa no se pueden registrar y los antecedentes de patentes de software en Estados Unidos, en casi todos los casos están asociadas a dispositivos hardware que forman parte elemental de la innovación. 

Quizás, por argumentos como esto, al menos en una búsqueda muy superficial realizada por nuestro equipo, no se encuentren publicaciones de patentes sobre este invento innovador. 

Desde nuestro humilde punto de vista, y también apoyándonos en información pública, existen indicios de que el equipo de inventores de Imprinto, están involucrados en un proceso de desarrollo de un producto hardware, que será un elemento clave para utilizar su tecnología de forma eficiente. Es muy probable, que este elemento sea el que respalde una patente en breve. 

Estaremos muy atentos a las novedades de esta gran tecnología y deseamos que se convierta en uno de los inventos con participación de spanish inventors más relevantes para innovación en el sector de la innovación en packaging.  

Do you want to turn your idea into a product?

The time to bring your ideas to life is now. We accompany you throughout the entire process: from idea to product.

 

 

 San Juan Ingenieros, S. L, is the owner of the domain www.letsprototype.com, and in accordance with the General Data Protection Regulation (EU 1679/2016), we will process your data exclusively to handle your information request. You have the right to rectify or request the deletion of your data at any time via hello@letsprototype.com.

Rate this post
Erick Remedios Muiños