Retos de los dispositivos IoT para detección de movimientos en fondos marinos.

Las tecnologías IoT se han convertido en un denominador en ojos instrumentos y herramientas para el análisis científico en múltiples sectores. A continuación, nuestro análisis sobre posibles retos de los dispositivos IoT para la toma de datos. 

Aunque el hecho realmente noticiable es la identificación de desplazamientos lentos y poco profundos en la depresión de Nankai, publicada en la revista Science a finales del mes de junio, desde Let´s Prototype, como fabricantes de productos IoT, no podemos restar atención a los posibles retos técnicos asociados a la elaboración de sensores para pozos marinos

Retos mecánicos de los dispositivos IoT para uso en profundidades.

Hermeticidad: Consideramos que conseguir una hermeticidad perfecta en este dispositivo, es un reto clave para el desarrollo del sensor IoT para análisis de pozos marinos. El dispositivo debe resistir presiones que pueden superar los 50 MPa, por lo que proteger la electrónica del dispositivo IoT es un reto mecánico crítico para su correcto funcionamiento. 

Materiales: Teniendo en cuenta las condiciones adversas del fondo marino, adicionales a la gran presión que debe resistir el sensor IoT de análisis de fondos marinos, es un reto clave la elección de materiales para el encapsulado. El dispositivo deberá resistir una exposición prolongada, que pone en riesgo su integridad, dada la posible corrosión y micro fracturas provocadas por tal presión. 

Retos de autonomía energética en los dispositivos IoT.

El equilibrio entre: dimensiones y autonomía energética, es un reto técnico clave en el desarrollo de cualquier dispositivo IoT. En la mayoría de prototipos fabricados en nuestro laboratorio, se convierte en un punto de especial atención, para el que hemos desarrollados un entorno de análisis de compartimientos de los productos IoT, capaz de evidenciar los consumos por estado y así, diseñar una estrategia de comportamiento a través del software de control electrónico

A estos retos de los dispositivos IoT genéricos, en este caso concreto, se suma la casi imposible accesibilidad al sensor IoT para el intercambio o carga de baterías. 

En la mayoría de sensores IoT para análisis de movimientos en el fondo marino, es necesaria la implementación de una estrategia de alimentación cautiva, o sea, se extiende un cable desde la ubicación del sensor IoT hasta una boya flotante, que suele estar equipada con un sistema de carga que combina diferentes métodos de obtención y acumulación de energía.

sensores IoT para pozos marinos

Retos de transmisión de datos de los sensores IoT.

Los sensores IoT tienen como principales objetivos, captar y transmitir datos que puedan ser almacenados e interpretados posteriormente para las diferentes funciones. En este ejemplo concreto, los datos de movimientos se muestran y envían a los centros de análisis de datos donde se determina la normalidad o no del comportamientos de las placas del fondo marino. 

Evidentemente, el proceso de transmisión de datos es un reto crítico, teniendo en cuenta las características del entorno donde se realiza la captación de los datos. Por esta razón, una de las posibles soluciones, sería realizar una conexión por cable a la boya flotante, necesaria para solucionar los retos de autonomía energética, y llevar los datos por esta vía a la superficie. Sin duda, desde este punto, las alternativas de transmisión de datos incrementan sustancialmente. 

Retos de calibración de los dispositivos IoT

En el 100% de los dispositivos IoT, es fundamental realizar un buen proceso de calibración antes de desplegar las soluciones tecnológicas y sensores IoT. Por ejemplo, en productos IoT desarrollados en nuestro laboratorio, como las baldas IoT para mercados, collares de perros IoT, artilugios para pistas de padel y dispositivos IoT para la agricultura, se desarrolla antes del despliegue, un ciclo de calibración de los datos captados: temperatura, ubicación, peso, etc. De esta forma, se garantizan tomas de medidas correctas del entorno que se pretende diagnosticar. 

En el caso de los sensores IoT para fondos marinos, no es simple una calibración precisa antes del despliegue, sobre todo, porque la simulación de condiciones puede ser un auténtico reto.

Retos en el análisis de datos enviados por los sensores IoT

La mayoría dispositivos IoT capturan y transmiten datos que permiten la monitorización continua, que termina en la detección de un evento. Definir la veracidad del evento o o, según datos captados, es un auténtico reto en la mayoría de soluciones IoT

Por ejemplo, las baldas IoT para mercados, capaces de identificar cuándo es necesario reponer un tipo de producto específico, o no, es crítico determinar la cantidad de producto mínima y máxima que se desea mantener, de forma que el propio dispositivo pueda enviar las alertas tras un análisis simple. 

En el caso de los collares para perros, con detección de eventos que ponen en riesgo la salud del animal, es crítica la identificación de temperaturas del entorno, la del animal así como conocer su estado de actividad en el instante, de forma que las alertas se definen a partir de un estado definido por el conjunto de variables. 

Hay una decisión que es fundamental en el proceso de desarrollo de un dispositivo IoT: ¿Dónde analizar las variables para determinar el evento?. 

En el caso de los sensores IoT para analizar comportamientos en el fondo marino, podrían tomar dos caminos. Implementar una unidad hardware sobre la boya flotante, capaz de recibir las variables y realizar un análisis que determine cuando hay un evento reseñable y cuando no, de forma que solo genera conexiones adicionales para la transmisión de datos en momentos en que sea necesario. Esta estrategia es muy habitual para optimizar la energía, ya que la conexión necesaria para transmitir datos, es crítica en la mayoría de soluciones IoT.

Otra posible estrategia, sería enviar las cadenas de datos íntegras a la boya flotante y a partir de ese punto, realizar envíos programados a los centros de análisis de datos, encargados de ejecutar sus modelos matemáticos, para determinar las predicciones y comportamientos. 

Para diseñar y fabricar un prototipo IoT siempre existen múltiples caminos, por esta razón, antes de dar el primer paso, recomendamos un estudio técnico que permita comparar estas alternativas, no solo pensando en la viabilidad técnica, sino en la mejor forma de plantear un producto que pueda crecer en funciones en el tiempo, con el menor coste posible. 

Si tienes una idea novedosa sobre un producto IoT, estaremos encantados de analizar previamente su viabilidad y atender los diferentes retos que pueden condicionar el diseño del producto

¿Quieres convertir tu idea en producto?

El momento de dar vida a tus ideas, es ahora. Te acompañamos en todo el proceso: de la idea al producto.

 

 

 San Juan Ingenieros, S. L, es propietaria del dominio www.letsprototype.com, y según lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (UE 1679/2016), trataremos tus datos exclusivamente para tramitar  tu petición de información.  Estás en todo el derecho de  rectificar o solicitar la supresión de los mismos en cualquier momento a través de hello@letsprototype.com.

5/5 - (2 votos)
Erick Remedios