¿Qué es la OTA y para qué sirve?

La OTA es un método de actualización del software de control de un circuito electrónico de forma remota. 

Para comprender mejor la utilidad de la OTA en prototipos y productos, debes comprender que existen dos tipos de productos electrónicos: Los productos electrónicos inteligentes y los productos electrónicos tontos

¡Ya lo sé! Es cierto que estas definiciones no son todo científicas, pero estoy seguro que te serán de utilidad como introducción a la definición del método OTA y sus principales ventajas. 

Productos electrónicos tontos: Con el término productos electrónicos tontos, nos referimos a dispositivos electrónicos cuyo funcionamiento no requiere una lógica programada. Son productos que pueden cumplir con sus funciones, con circuitos muy simples, capaces de proporcionar funciones que valoramos en nuestro día a día. Por ejemplo, los ventiladores más populares en el mercado, cuentan con  un circuito simple para gestionar la corriente, un interruptor de encendido o apagado y un motor que recibe la corriente para mover las aspas que nos refrescan que proporcionan el aire. 

Productos electrónicos inteligentes: Por el contrario, los productos electrónicos inteligentes, además de contar con estos elementos simples, para cumplir con sus funciones, requieren la programación de una lógica programada. Estos dispositivos electrónicos, para cumplir con sus objetivos, necesitan la convivencia de dos grandes hemisferios: el hardware (componentes electrónicos y periféricos) y el firmware, que es el término que define el código de programación que coordina el funcionamiento del producto electrónico inteligente. Por ejemplo: los teléfonos móviles, los televisores y los ordenadores, son productos que requieren, para funcionar, la existencia de ambos hemisferios. 

Muchos productos electrónicos innovadores en el mercado, que han demostrado ser muy buenas oportunidades de negocio, responden precisamente a una transformación de productos electrónicos tontos en productos electrónicos inteligentes

Por ejemplo, las neveras domésticas convencionales, para enfriar nuestros productos de alimentación en el día a día, no requieren un código de firmware para controlar los componentes que permiten su funcionamiento. En cambio, ya son muy populares en el mercado, versiones de neveras inteligentes que pueden controlarse desde un teléfono móvil, utilizan sensores inteligentes para ajustar su funcionamiento en función de los ciclos de apertura de las puertas y condiciones de su interior, incluso, algunas son capaces de realizar diagnósticos de su funcionamiento y enviarnos alertas a nuestros teléfonos móviles. 

Por supuesto, la inclusión de estas funciones, sí requieren la inclusión de micro controladores y soluciones firmware, capaces de controlar el producto y definir lo que conocemos como, lógicas de negocio. 

Antes de los años 2000, ya existían los productos electrónicos inteligentes, los móviles, microondas con pantallas digitales, impresoras digitales, televisores, etc… Por tanto la fabricación de todos estos productos, han requerido la instalación de un software de control (Firmware), desarrollado a medida, para cada uno de los modelos de productos electrónicos inteligentes en el mercado.  

Instalación manual del firmware en productos electrónicos.

Una vez fabricados los productos electrónicos y ensamblados en la industria, es necesario conectar un cable al circuito central, para instalar el firmware de control. Viene siendo como el cerebro del producto electrónico. Actualmente, este método de instalación y actualización de software de control, se sigue utilizando en muchísimos productos electrónicos con los que convivimos en el día a día. 

prototipo de maquina de zumos

Limitaciones de la actualización manual del firmware en productos electrónicos.

Todos los productos electrónicos son susceptibles de mejoras. No son pocos los productos que han salido a la venta, con algunos fallos no identificados en los procesos de comprobación. 

Estos casos, han representado altísimos costes para sus fabricantes, ya que durante décadas, se han visto obligados a disponer de enormes servicios  técnicos de posventa, cuya función es: abrir el producto, conectar un cable e instalar las nuevas versiones del firmware para corregir los errores. 

¿Imaginas las molestias para los clientes? ¿Los altísimos costes de estructuras de personal? ¿Los daños a la reputación de las marcas?

Ventajas de la actualización por OTA en productos electrónicos inteligentes.

El desarrollo y disponibilidad de las redes de telecomunicaciones, han permitido el desarrollo y democratización del método OTA (Over-The-Air). El uso de la OTA en los productos electrónicos, permite la actualización del firmware que controla estos productos, de forma remota, sin cables, sin conocimientos técnicos y sin necesidad de abrir el producto. 

Por tanto, la implementación de la OTA, tiene un impacto directo en los costes asociados a los servicios técnicos de post venta, de casi todas las marcas que lanzan al mercado productos electrónicos inteligentes

En la actualidad, convives con dispositivos que se actualizan por OTA continuamente. De esta forma, disfrutas de las mejoras de los productos, nuevas funciones y resuelves problemas técnicos, de forma cómoda y sin asumir ningún tipo de coste. 

Si eres inventor y tienes intención de crear un producto electrónico innovador, estoy seguro que comienzas a ver las ventajas de la OTA para el futuro de tu producto, como una necesidad imperiosa. 

La OTA como medida de seguridad de la propiedad intelectual de un producto.

Una de las preocupaciones comunes de nuestros clientes inventores, y departamentos de innovación de grandes empresas, es el riesgo de que sus productos sean copiados por los propios fabricantes en el futuro. 

A pesar de las patentes u otros métodos de protección de la propiedad intelectual de un producto, hay una realidad, si el producto es bueno, intentarán copiarte. Por ello, uno de tus principales objetivos en el proceso de creación de un prototipo electrónico, es tomar medidas que permitan minimizar el riesgo de que tu producto sea copiado. 

La implementación de la OTA, además de las ventajas antes expuestas, también puede considerarse como un método de protección del producto electrónico y te explico cómo lo hemos hecho en Let´s Prototype

Imagina que desarrollamos un dispositivo wearable, por ejemplo, un smartwatch para jugar al padel. Un reloj capaz de identificar los golpes de padel, contabilizar los puntos y alertarte sobre situaciones de riesgo en tu salud mientras juegas. 

Este smartwatch especial para jugadores de pádel, necesitará unos componentes electrónicos, sensores inteligentes, y por supuesto, un microcontrolador y un firmware (software de control) que gestione toda la información y permita la sintonía con tu partido. 

Por supuesto que se tratará de un dispositivo electrónico, sujeto a mejoras y con múltiples fallos, que solo podremos conocer cuando lo utilicen miles de jugadores de pádel. Haber insertado la posibilidad de actualizar el firmware por OTA, permitirá a los jugadores, con un par de click en la pantalla táctil de la pulsera inteligente para pádel, tener siempre la versión más actualizada y corregida del firmware. 

Pensemos ahora en la protección de la propiedad intelectual de este producto. La innovación de las pulseras inteligentes para pádel, se concentra en los modelos matemáticos y de inteligencia artificial. Lógicas que como ya comprenderás, están definidas en el propio firmware de control de los dispositivos. Por tanto, poca utilidad podría tener una patente en este caso. 

Para proteger la innovación de este producto electrónico, podríamos utilizar dos estrategias, ya te anticipo que la primera, es poco recomendable.  

Estrategia 1: Crear una fábrica propia de pulseras inteligentes para padel. Estarás de acuerdo conmigo en que se trata de un camino muy lento y sobre todo, requiere inversiones astronómicas. 

Quizás, con el paso de los años y con muchísimo dinero de por medio, llegues a fabricar pulseras con la misma calidad de que ya se hacen en China, y con costes que difícilmente lleguen a ser tan competitivos. 

Estrategia 2: Establecer una estrategia de instalación y actualización de firmware por método OTA

Por una parte, podrás utilizar líneas de producción ya existentes en China. Llegarás al ciclo de producción industrial, de forma más ágil y barata, en comparación con la estrategia Nº1. 

Una vez fabricadas las unidades, podrás dotar a los fabricantes chinos, de un software de control (Firmware) muy simple. Este firmware no incluirá ninguna de las funcionalidades innovadoras que quieres proteger. Por tanto, los fabricantes, una vez ensambladas las pulseras, conectarán un cable e instalarán una versión limitada del firmware. Con esta versión, será suficiente para comprobar que los componentes electrónicos funcionan correctamente, y nada más. 

Una vez lleguen las pulseras a manos de los clientes finales, en su packaging, y totalmente selladas, mostraremos en pantalla al usuario, los pasos para actualizar el firmware vía OTA, que realmente permite al producto ser utilizado para jugar al pádel con todas su prestaciones. 

  1. Los fabricantes nunca tendrán acceso al firmware definitivo, que es el que permite que el producto electrónico tenga prestaciones innovadoras. 
  2. Los clientes nunca podrán acceder al software que controla sus pulseras. 
  3. Los clientes podrán usar su pulsera, siempre, con el último firmware disponible. 
  4. El inventor ahorra costes en servicios de postventa y puede mejorar su producto de forma continua sin causar costes adicionales a sus clientes.

Muchas veces los inventores, por ahorro de inversión y por desconocimiento, ponen en manos de principiantes el desarrollo de sus productos electrónicos innovadores. La falta de experiencia y visión estratégica necesaria para crear un producto electrónico, puede condenar tu invento al fracaso.

 

¿Quieres convertir tu idea en producto?

El momento de dar vida a tus ideas, es ahora. Te acompañamos en todo el proceso: de la idea al producto.

 

 

 San Juan Ingenieros, S. L, es propietaria del dominio www.letsprototype.com, y según lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (UE 1679/2016), trataremos tus datos exclusivamente para tramitar  tu petición de información.  Estás en todo el derecho de  rectificar o solicitar la supresión de los mismos en cualquier momento a través de hello@letsprototype.com.

 

 

4.9/5 - (18 votos)
Erick Remedios